miércoles, 22 de octubre de 2008

sábado, 18 de octubre de 2008

Economía de la educación





Leer los 3 artículos siguientes de la carpeta de sociología del USB virtual:

Economía y educación Anuies
Capital humano
Ideología y educación Anuies

Educación y capital humano


Opinión
Jorge Santiago Alanís Almaguer
Educación y capital humano
Domingo, 10 de Diciembre de 2006

En este escrito, el concepto "capital", es aplicado en su acepción más fundamental: el ser humano; primordial en cuanto componente esencial de la sociedad. Aclarado lo anterior, es necesario recordar que la educación es el proceso mediante el cual los seres humanos se capacitan, forman y desarrollan capacidades, haciéndolos más productivos, creativos, capaces para cambiar su entorno y, realizar cambios en la economía y la comunidad.

Actualmente, hablar de educación y capital humano, es considerar un nuevo planteamiento denominado economía del conocimiento; es replantear no sólo el crecimiento económico, sino el desarrollo mismo de la sociedad sobre el fundamento básico de la educación. Así, según algunos autores, nos encontramos en los albores de una nueva era; la de las sociedades del conocimiento. En efecto, los cambios profundos que se han dado durante las últimas décadas, han originado una revolución industrial donde se incluyen las nuevas tecnologías y son principalmente intelectuales.

Dicha revolución va acompañada de un nuevo avance en la internacionalización y ha planteado las bases de una economía del conocimiento donde el saber viene a desempeñar un papel clave en la actividad humana del desarrollo y las transformaciones sociales. Fenómenos como éste, nos obligan a tener que revisar y tener una nueva perspectiva, diferente, de cómo hasta hoy nos ha servido para decidir y pensar sobre todo lo que atañe al ámbito educativo, es decir; implementar las mejores estrategias para avanzar en los propósitos de mejoramiento en la calidad, eficiencia y equidad educativa.

En este planteamiento de desarrollo educativo, es necesario recordar que no es lo mismo información que conocimiento, podríamos decir que la información sólo cobra sentido si propicia la creación de las sociedades del conocimiento, pero una sociedad denominada así, deberá de ser inclusiva, plural y fundamentalmente participativa; esto es, que su proceso de aprendizaje sepa integrar a todos los sectores sociales en vez de excluirlos. Estamos haciendo hincapié que desde el inicio de este siglo XXI, el conocimiento pueda ser el primer bien compartido de la humanidad, la palanca principal que se use, además de contra la ignorancia y los fanatismos, contra la carencia de los bienes materiales e intelectuales necesarios para una vida sana y feliz.

Hay que destacar, que la combinación educación y capital humano, es la indispensable plataforma para el desarrollo de los pueblos, por ello, es imprescindible hacer vigente y efectivo el derecho a la educación, porque ser compartidos en el conocimiento, es asumir que este hecho nos conducirá a luchar eficazmente contra la pobreza, prevenir enfermedades, evitar pérdidas humanas ante las envestidas de la naturaleza y promover un desarrollo humano sostenible.

Se trata que ahora tenemos a nuestro alcance, nuevos preceptos de desarrollo basados en la inteligencia, la capacidad de la ciencia y tecnología, esto es, nuevas formas para prevenir y resolver problemas, con la adición del intelecto y la expansión de las capacidades en prácticamente todos los sectores de la economía. Para los mexicanos, todo esto tendría que ir encaminado a fortalecer y desarrollar nuestro espíritu cívico a favor de una democracia prospectiva, que nos permita enfrentar con éxito los desafíos, en una sociedad de no pocos riesgos y de acuciosos cambios.


viernes, 10 de octubre de 2008

jueves, 9 de octubre de 2008

Sociología







Sociedad. Agregado más o menos caótico de seres humanos, convencidos que forman parte de una agrupación natural de personas, una unidad distinta de cada cual de sus miembros, para cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Se diferencia de una comunidad ya que en esta última sus integrantes, además de compartir aquella creencia, consideran que eso es bueno.

Sociología. Ciencia que se ocupa del estudio de casi todos los fenómenos sociales, a excepción de aquellos de naturaleza económica, que son abordados por los economistas; o de contenido político, que ocupan el interés de los politólogos; de tipo cultural, que son objeto del antropólogo social; o de anterior ocurrencia temporal, que resultan atendidos por los historiadores; de características micro-sociales, que son estudiados por los psicólogos sociales; o en los que media la comunicación, ya que son materia de los semiólogos y los comunicadores sociales.


Sociólogo. Integrante de una de las especies de individuos que hablan sobre lo social. El sociólogo se ubica en medio de dos generaciones, junto con las cuales comparte el árbol genealógico de esta singular familia de parlantes: Es descendiente del pensador social, con quién se diferencia por pensar las sociedades como son y no como debieran ser; es antecesor del técnico social, de quién se distingue por hablar de lo que es y no de lo que funciona (en el mercado). Por resultar tan amplio su campo de aplicación, resultan habilitantes para su ejercicio -además del de Sociólogo- los títulos de Abogado, Ingeniero Agrónomo y Bachiller.

Diccionario de Sociología
Hugo de los Campos Baltasar
http://www.hdeloscampos.com
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/index.htm
Uruguay