viernes, 22 de agosto de 2008

Educación





La Educación puede definirse como:
• Proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

• Proceso de vinculación y concientización cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

• También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
El objetivo de la educación inicial es:
• Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

• Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

• Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

• Fortalecer la vinculación, entre la institución educativa y la familia.

• Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante, programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Pedagogía




La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la
educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación. La pedagogía recibe influencias de diversas ciencias, como la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras.
De todas formas, cabe destacar que hay autores que consideran que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un saber o un
arte.
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la
didáctica como la disciplina o el conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía.
La pedagogía también ha sido relacionada con la
andragogía, la disciplina educativa que se encarga de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo en función de su vida cultural y social.

martes, 12 de agosto de 2008

Thinkers on education




Diccionario de historia de la pedagogía en México




Para hacer el retrato de un pájaro.




Pintar primero una jaula,
con la puerta abierta.
Pintar después
algo bonito,
algo simple,
algo bello,
algo útil
para el pájaro.
Apoyar después el lienzo contra un árbol
en un jardín,
en un montecillo,
o en un bosque.
Esconderse tras el árbol
sin decir palabra,
sin moverse…
A veces el pájaro aparece al instante
pero puede tardar años
antes de decidirse.
No desalentarse
esperar,
esperar si es necesario durante años.
La prontitud o demora en la llegada del pájaro
no guarda relación
con la calidad del cuadro.
Cuando el pájaro aparece,
si aparece,
observar el más profundo silencio.
Aguardar a que el pájaro entre en la jaula
y una vez que haya entrado
cerrar suavemente la puerta con el pincel.
Después borrar uno a uno todos los barrotes
con cuidado de no rozar siquiera las plumas del pájaro.
Reproducir después el árbol
cuya más bella rama se reservará
para el pájaro.
Pintar también el verde follaje y la frescura del viento,
y el polvillo del sol,
y el zumbido de los bichos de la hierba
en el calor del verano.
Y después esperar a que el pájaro se decida a cantar.
Si el pájaro no canta es mala señal.
Señal de que el cuadro es malo.
Pero si canta, es buena señal.
Señal de que puedes firmar.
Entonces arrancarle suavemente
una pluma al pájaro
y escribe tu nombre en un ángulo del cuadro.


Jacques Prévert, Palabras. Buenos Aires, Fabril, editora, 1960, pp.123-124 (Primera edición 1946).

Acuerdo 286





http://ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=1930#